
Transformación digital: la clave para el comercio internacional en México
Opina Luciano Idésio, vicepresidente de Corporates LatAm de Thomson Reuters sobre los retos arancelarios y el papel de la tecnología en la competitividad empresarial.
Nueve de cada 10 profesionales de comercio internacional en empresas mexicanas consideran que la tecnología es clave para automatizar procesos de cumplimiento en un entorno arancelario cada vez más volátil. Este hallazgo, contenido en el reciente Informe sobre aranceles 2025 del Thomson Reuters Institute, demuestra cómo las herramientas digitales se convirtieron en un pilar estratégico para enfrentar los desafíos actuales del comercio exterior en México.
La tecnología no solo permite acelerar la toma de decisiones, también fortalece la capacidad de los profesionales para resolver problemas complejos y actuar con confianza en un escenario cambiante.
Impacto de los aranceles en México y en el sector automotriz
Las modificaciones en los aranceles del comercio con Estados Unidos frenaron parcialmente las inversiones y el análisis de negocios de corto plazo en México. Un caso ilustrativo es el sector automotriz, pieza clave del PIB nacional y fuertemente vinculado al comercio con el país vecino.
De acuerdo con cifras del INEGI, la producción de vehículos ligeros cayó un 2% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las exportaciones hacia Estados Unidos retrocedieron un 3%. En este contexto, la planificación estratégica a largo plazo se ha convertido en un desafío central para las empresas de comercio exterior.
Cómo mantener la competitividad
Cada día, las compañías se enfrentan a la pregunta crucial: ¿cómo mantener su competitividad en un entorno global incierto? Aunque las operaciones se sostienen, las inversiones a largo plazo se ven relegadas. En este panorama, la apuesta por la transformación digital en comercio internacional se mantiene como prioridad para mitigar riesgos y sostener el crecimiento.
El informe del Thomson Reuters Institute revela que:
- El 86% de las empresas en México ya utiliza tecnología predictiva para seleccionar automáticamente clientes, proveedores y socios, reduciendo riesgos en operaciones internacionales.
- El 68% la emplea para identificar oportunidades de calificación de bienes bajo acuerdos comerciales.
- El 72% la aplica en la optimización de costos en rutas comerciales.
Esto demuestra que contar con información anticipada se ha vuelto indispensable para tomar decisiones más oportunas y estratégicas.
La correcta determinación de origen se posiciona como un factor estratégico para el comercio internacional mexicano. Implementar soluciones digitales para trazabilidad y gestión garantiza el cumplimiento normativo y la denominación de origen, lo que permite a las exportaciones mexicanas competir en mejores condiciones frente a rivales globales y generar mayor integración regional.
Perspectivas: T-MEC, nearshoring y Plan México
La encuesta incluyó a 50 profesionales corporativos del comercio exterior en México con empresas que registran ingresos anuales globales superiores a 200 millones de dólares.
Los resultados muestran optimismo:
- 7 de cada 10 encuestados creen que la renegociación del T-MEC en 2026 abrirá nuevas oportunidades para exportadores mexicanos.
- El mismo porcentaje confía en que el nearshoring continuará como tendencia en México.
- Más del 80% considera positivo el Plan México, diseñado para promover un desarrollo económico sostenible, impulsar la manufactura y atraer inversión extranjera.
Por otra parte, las organizaciones que han establecido protocolos sólidos en áreas como producción, gestión de riesgos y finanzas están cerrando la brecha entre los desafíos normativos y el potencial de innovación. La adopción de tecnología predictiva refleja la construcción de un puente hacia la resiliencia operativa.
En un presente cargado de desafíos y un futuro con oportunidades, las empresas mexicanas deberán responder a una pregunta clave: ¿están listas para capitalizar el potencial del comercio internacional o quedarán rezagadas por no adaptarse a tiempo?