OpiniónZona 8

Handheld en movimiento, decisiva en la última milla moderna

Guillermo Cobián, director de Operaciones de Minno Latam.

Guillermo Cobián, director de Operaciones de Minno Latam.

En la búsqueda continua por mejorar la cadena de suministro, las empresas logísticas se esfuerzan por encontrar herramientas que aumenten la eficiencia y reduzcan los costos. En este sentido, las tabletas de uso rudo, especialmente diseñadas para el movimiento por sus características en tamaño, se han convertido en una solución, especialmente en el proceso de entregas de última milla.

El tramo final del envío que lleva el producto desde el centro de distribución hasta la puerta del cliente es crítico, en términos de tiempos y costos operativos. Las handheld en movimiento proporcionan a los conductores y al personal involucrado una amplia gama de recursos que hacen que esta labor sea más efectiva, por la gestión de rutas, recopilación y registro de datos en tiempo real.

Una de las principales ventajas que se deben considerar es ocupar dispositivos móviles a los que se les pueda instalar un software especializado o diseñado para esa tarea. Así, los operadores de camiones, tractocamiones, articulados, tráileres, frigoríficos o pipas podrán acceder de manera más intuitiva a información como congestión de tráfico, lo cual les permitirá reducir costos de combustible y aumentar la productividad al llegar a más destinos en menos tiempo.

Además de la optimización de rutas, a través de este tipo de herramientas se puede hacer una mejor gestión de inventario y seguimiento de paquetes en tiempo real. Esto minimiza los errores en la entrega y genera ahorros asociados con devoluciones y reenvíos. Con la capacidad de escanear códigos de barras, capturar firmas electrónicas y actualizar los sistemas de stock instantáneamente, la handheld agiliza el flujo de información y garantiza una mayor precisión en los procesos.

En estos tiempos, una de las principales preocupaciones de las compañías es mejorar la atención al consumidor. Por ello, con acceso instantáneo a información sobre el estado de la entrega y la capacidad de comunicarse directamente con los clientes, los conductores pueden resolver problemas de manera rápida, aumentando su satisfacción y reduciendo el número de quejas y reclamaciones.

Se recomienda que las organizaciones que buscan optimizar la última milla realicen inversiones estratégicas. Al modernizar las rutas de entrega, eficientar la gestión de inventario y proporcionar una mejor atención al cliente, estas herramientas disminuyen los costos operativos e impulsan la productividad y la satisfacción del consumidor, fortaleciendo así la posición competitiva de las empresas en el mercado logístico de América Latina y más allá.

Además de su utilidad práctica, el uso de tabletas handheld en la última milla también tiene implicaciones en términos de sostenibilidad. Una vez que se optimizan las rutas de entrega y se reducen los tiempos de viaje, se puede minimizar el consumo de combustible y, por ende, la huella de carbono asociada a las operaciones logísticas.

La adopción de estos dispositivos en movimiento se vuelve casi obligatoria para aquellas empresas que buscan mantenerse a la vanguardia y satisfacer las demandas crecientes de los clientes.

Colaboración para LogistiXnews por
Guillermo Cobián, director de Operaciones de Minno Latam.

 

Tranciti: IA, fuerza disruptiva de la última milla

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button