
Seguridad del transporte: tecnología, personas y colaboración ante el reto logístico
Expertos en el Desayuno ConaLog advierten que enfrentar robos y mercado negro exige estrategias integrales que combinen innovación tecnológica, responsabilidad empresarial y coordinación con autoridades.
La seguridad del transporte se ha convertido en uno de los retos más complejos para las empresas en México. Robos, mercado negro y disrupción tecnológica presionan a las cadenas de suministro, obligando a los actores del sector a diseñar estrategias que garanticen continuidad y resiliencia.
En el Desayuno ConaLog de agosto, el panel “Seguridad en la cadena de suministro: Estrategias y tecnología para prevenir, detectar y responder” reunió a especialistas de primer nivel: Roberto Roselló, director general de Monitoreo 360; Francisco Estrada, consultor y miembro de Gerson Lehrman Group (GLG); Raúl Monroy, director general de Transportes Monroy Schiavon (TMS); y Eduardo Téllez, chief security officer de Laboratorios Liomont. La moderación estuvo a cargo de Héctor Romero Sánchez, consejero directivo de ConaLog.
El impacto del mercado negro
Uno de los principales obstáculos señalados fue la persistencia del mercado negro y la delincuencia organizada. Los expertos coincidieron en que mientras exista consumo de productos ilegales, el problema seguirá creciendo. Además, la responsabilidad empresarial no puede limitarse a reaccionar: los líderes logísticos deben impulsar cambios culturales y sociales, colocando en el centro la protección de los operadores y la continuidad de los negocios.
Tecnología y seguridad
La torre de control logística se perfila como el corazón de las operaciones seguras. Para que sea efectiva, debe integrar toda la información —desde cámaras hasta botones de pánico—, operar con resiliencia ante fallas técnicas o ciberataques, y equilibrar lo humano con lo digital. “La tecnología sin procesos sólidos y personal capacitado puede convertirse en un riesgo”, advirtieron.
El factor humano, el eslabón decisivo
Más allá de cámaras y sensores, la seguridad depende de las personas. Los panelistas subrayaron la importancia de jornadas seguras, descansos suficientes y plataformas que analicen patrones de riesgo en el comportamiento de operadores. Algunas empresas ya integran expertos logísticos en sus centros de monitoreo, fortaleciendo la detección y respuesta.
Seguridad, sostenibilidad y gobernanza
La seguridad en el transporte no solo es un tema operativo, también impacta la sostenibilidad y la gobernanza empresarial. Documentar procesos, medir KPIs de incidentes, utilizar sistemas de trazabilidad (TMS) y certificar prácticas bajo normativas internacionales son pasos clave para una gestión responsable.
Colaboración como estrategia
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la seguridad no puede recaer solo en transportistas o embarcadores. Es necesaria la colaboración entre clientes, autoridades y operadores. Protocolos como la restricción de tránsito nocturno, descansos obligatorios y el apoyo de la Guardia Nacional han demostrado mejoras en los indicadores de seguridad.
El mensaje central del panel fue claro: proteger la cadena de suministro requiere innovación, responsabilidad y, sobre todo, una visión compartida que priorice el bienestar humano.
Hugo Ruiz: “La digitalización es el gran motor de la logística en México”