NoticiasTendencias

Senado aprueba reforma a la Ley Aduanera

Con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención, el Pleno del Senado avaló modificaciones que buscan modernizar las aduanas, mejorar la trazabilidad y combatir la evasión fiscal sin crear nuevos impuestos.

El Pleno del Senado de la República aprobó con modificaciones el proyecto de decreto para reformar la Ley Aduanera, con el propósito de fortalecer y modernizar el sistema, garantizar mayor eficiencia en las operaciones de comercio exterior y reducir espacios para la evasión y la corrupción, sin aumentar las cargas fiscales para la ciudadanía.

La reforma fue avalada en lo general con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención. En lo particular, tras incorporar una modificación propuesta por el senador Homero Davis Castro (Morena), el proyecto recibió 77 votos a favor, 38 en contra y una abstención. La propuesta aprobada establece que la nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2026, salvo algunos artículos que aplicarán en diferentes plazos para permitir la creación de la reglamentación secundaria.

Cambios relevantes

Entre los cambios más relevantes, la reforma plantea la creación del Consejo Aduanero, que resolverá sobre el otorgamiento de autorizaciones y patentes aduanales; además, otorga facultades concurrentes al SAT y a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para fortalecer el control post-despacho de mercancías.

También elimina la patente vitalicia de los agentes aduanales, estableciendo un límite de 20 años de vigencia condicionada a certificaciones cada tres años, con el fin de profesionalizar el sector. Asimismo, se incorporan mecanismos de trazabilidad digital y control documental, al integrar al expediente electrónico de pedimentos el CFDI, las facturas comerciales y la carta porte, lo que busca reducir falsificaciones y subvaluaciones.

La reforma no obstaculiza

Durante la discusión, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, aseguró que la reforma “no obstaculiza operaciones legítimas, sino que las facilita con certidumbre y trazabilidad”. Destacó que la modernización aduanera “cuidará la competitividad y la integridad del sistema, garantizando que cada peso bien recaudado se traduzca en servicios públicos, infraestructura y empleo”.

Por su parte, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, señaló que la nueva ley constituye “un pacto entre el Estado, las empresas y la sociedad”, donde la tecnología “se convierte en aliada de la justicia fiscal”.

Quienes expresaron su rechazo

Desde la bancada de Morena, la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz destacó que la reforma consolida “una hacienda pública fuerte, una administración moderna y un sistema aduanero al servicio del pueblo”. En contraste, legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano expresaron su rechazo, argumentando que las modificaciones no combaten de raíz la corrupción, imponen sanciones excesivas y generan incertidumbre jurídica en las operaciones de comercio exterior.

Tras su aprobación, el proyecto fue devuelto a la Cámara de Diputados para su revisión final y eventual promulgación. De ser ratificada, la reforma marcará un paso decisivo hacia la modernización del sistema aduanero mexicano, en un contexto donde la trazabilidad, la digitalización y la transparencia se han vuelto claves para la competitividad y la recaudación fiscal del país.

Nueva era aduanera, el reto estructural del comercio exterior mexicano

La figura del agente aduanal se redefine

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.