EntrevistasOpinión

Nueva era aduanera, el reto estructural del comercio exterior mexicano

PRIMERA DE DOS PARTES: Darinel Becerra, director editorial de LogistiXnews, entrevista a José Luis Valencia, vicepresidente del Comité Marítimo de COMCE y director de COMCE Veracruz, sobre el contexto, origen e implicaciones de la nueva Ley Aduanera aprobada en la Cámara de Diputados.

En el horizonte del comercio exterior mexicano se avecina una de las reformas más profundas de la última década. La nueva Ley Aduanera, aprobada por la Cámara de Diputados y pendiente de ratificación en el Senado, plantea un cambio de paradigma en la operación del sistema aduanal del país.

Para comprender su alcance, LogistiXnews conversó con José Luis Valencia, vicepresidente del Comité Marítimo de COMCE y director de COMCE Veracruz, quien comparte un análisis puntual sobre el contexto, los objetivos y las implicaciones de esta reforma que promete transformar la dinámica de importadores, exportadores y agentes aduanales.

Reforma sustancial

“Efectivamente, estamos en la antesala de una nueva Ley Aduanera, y cabe mencionar que se trata de una reforma sustancial. Desde 2014 no se veía una modificación tan profunda, estructurada y con múltiples vértices. Ahora se genera un carácter de obligatoriedad a ciertas actividades y responsabilidades que antes no estaban tan definidas.

La ley establece un marco mucho más rígido sobre imputaciones en los actos de comercio, tanto para importadores y exportadores como para los propios agentes aduanales. Es un cambio de época: el actuar del agente aduanal se transformará por completo.”

El contexto de los cambios

“Debemos tener presente que el comercio internacional representa alrededor del 60% del PIB global, genera cerca del 20% del empleo mundial y aporta hasta un 35% de la recaudación fiscal en muchos países. En México, el comercio exterior ha sido un pilar sustancial de nuestra economía desde la firma del TLCAN hace más de 30 años.

Hoy, el objetivo del Ejecutivo es fortalecer los ingresos sin aumentar impuestos, y el camino ha sido la vigilancia exhaustiva del comercio exterior. Esto explica una reforma orientada al control y la trazabilidad, que, si bien rompe con la forma tradicional de operar, también busca generar mayor certidumbre en las operaciones y combatir malas prácticas que lamentablemente se han extendido en algunos sectores.”

El punto de vista empresarial

“Esta propuesta fue generada de manera unilateral desde el Ejecutivo, sin un proceso de consulta formal con el sector privado. Ni la Confederación de Agentes Aduanales ni el propio COMCE fuimos convocados a un análisis profundo previo a la iniciativa.

Aunque en algún momento participamos en mesas de trabajo con la ANAM y la Secretaría de Economía, la propuesta final no refleja nuestras observaciones. Es una ley con un fuerte enfoque de recaudación y vigilancia, pero también con aspectos que pueden mejorar la transparencia y la responsabilidad del sistema.”

Conclusión de la primera parte

La primera lectura de la nueva Ley Aduanera apunta a un cambio de fondo en la relación entre el Estado y los operadores del comercio exterior. Aunque hay inquietudes sobre su carácter unilateral, José Luis Valencia considera que la clave estará en la preparación y profesionalización del sector privado.
“Pagamos justos por pecadores”, reflexiona, “pero también es momento de corregir prácticas y asumir responsabilidades compartidas”.

Reforma a la Ley Aduanera se votará este lunes en la Cámara de Diputados

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.