Hoy, noticiasZona 6

INEGI: “Mipymes manufactureras logran subsistir en 2023”

Se estima que entre mayo de 2019 y de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y murieron 1.4 millones.

Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de los resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023, y de los Censos Económicos (CE) 2019[1], entre mayo de 2019 y de 2023, se estima que nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos (mipymes), y que murieron 1.4 millones. Comparado con 2021 y 2020, se observó un incremento en las organizaciones que surgieron.

En el marco del Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas —celebrado el 27 de junio y designado por la Naciones Unidas a nivel mundial para concientizar acerca de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la economía global— el INEGI informó que se incrementó el número de empresas que sobrevivieron a los impactos de la pandemia, lo que se explica por las reaperturas después de la crisis y, como consecuencia, hubo un menor número de organizaciones que cerraron respecto de 2021.

“De acuerdo con los CE 2019, 99.8 % de los establecimientos del país entraba en la categoría micro, pequeño o mediano. Estas unidades económicas suelen presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos”, destacó el INEGI.

Fuente: INEGI. CE 2019 y EDN 2020, 2021 y 2023.

El informe estadístico de 2023 reveló una evolución de las mipymes durante la pandemia y se identificaron estrategias de sobrevivencia que actualmente forman parte fundamental de su modelo operativo y de negocios.

Por sectores, el de las mipymes con mayor movilidad fue servicios, debido a que entre mayo de 2019 y mayo de 2023, de cada 100 establecimientos, nacieron alrededor de 38 y cerraron cerca de 32. Entre 2021 y 2023, comercio y servicios disminuyeron la cantidad de muertes (pasaron de 29.88 a 27.45 % y de 38.16 a 32.19 %, respectivamente). Lo anterior resultó de las reaperturas de mipymes.

Para ambos sectores, hubo más nacimientos que muertes en 2023, panorama contrario a 2020 y 2021. Mientras que la industria manufacturera, aunque los porcentajes de las que surgieron no rebasaron los de muertes, la diferencia resultó menor a la de 2020 y 2021.

“Para 2023, por cada 10 mil establecimientos mipymes que reportaron los CE 2019, al mes, nacieron y murieron 61 y 71, respectivamente. Las cifras fueron similares a las de 2012, lo que denota una reducción con respecto a los niveles de 2020 y 2021 durante la pandemia”, señaló el INEGI.

El instituto destacó que durante la pandemia se brindó apoyo a las mipymes. Éstas usaron la ayuda para:

  • La adquisición de insumos (73.06 %),
  • Pago de deudas a proveedores (19.31 %) y
  • Equipamiento, ampliación o remodelación del establecimiento (12.95 %).

Posterior a la pandemia, las mipymes realizaron diversas acciones para subsistir como:

  • El 7.73 % utilizó las redes sociales para promover sus productos y/ o servicios,
  • El 10.04 % realizó entregas a domicilio y
  • El 50.03 % no implementó acción alguna.

“En promedio, las mipymes que nacieron después de mayo de 2019 han incrementado su tamaño en términos del personal ocupado. En 2020, a nivel nacional, ocupaban a 1.99 personas; en 2021, a 2.05 y en 2023, a 2.85”, concluyó el INEGI.

 

[1] edn 2023, en https://www.inegi.org.mx/programas/dn/2023/

 

eCommerce y datos, pilares de las mipymes: GS1 México

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button