Hoy, noticiasReportesZona 9

Por qué cinco grandes economías están invirtiendo en IA para logística y transporte

Estados Unidos, China, Japón, India y Alemania invierten en vehículos autónomos, robots, software, inteligencia de datos y estrategias de marketing.

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) revela las inversiones privadas que las cinco economías más grandes del mundo (Estados Unidos, China, Japón, India y Alemania) están realizando en inteligencia artificial (IA) en las industrias logística y transporte. La forma en que el capital riesgo invierte en esta nueva tecnología varía de un país a otro, pero el reto es el mismo para todas: la privacidad y la seguridad de los datos.

En un artículo, este organismo internacional señala que la asignación de recursos a la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA varía en todo el mundo, lo que refleja la diversidad de estrategias, prioridades y visiones de futuro. La creciente importancia de la privacidad y la seguridad de los datos está impulsando un cambio hacia un desarrollo y un despliegue más responsables de la esta tecnología.

“El rompecabezas de la inversión en inteligencia artificial es una cuestión compleja y polifacética, que refleja las diversas estrategias, prioridades y visiones de los distintos países. A medida que el panorama de la IA sigue evolucionando, es esencial que las naciones adapten sus estrategias para atraer la inversión privada. También deben abordar las tendencias y los retos emergentes, garantizando que la IA se desarrolle y despliegue de forma responsable y ética”, señala el WEF.

A continuación, la estrategias, prioridades y enfoques de la inteligencia artificial de las economías:

  1. Estados Unidos

De acuerdo con el WEF, en los últimos cinco años, las inversiones de capital riesgo en inteligencia artificial en Estados Unidos han ascendido a 290 mil millones de dólares. Las previsiones más optimistas sugieren que esta tecnología emergente podría impulsar el crecimiento anual del PIB entre un 0.5 y un 1.5 % durante la próxima década. Esto supone entre 1.2 y 3.8 billones de dólares en términos reales.

El Programa de Pruebas de Vehículos Autónomos que se ha implementa en territorio estadunidense está atrayendo inversión privada en investigación y desarrollo, sobre todo de grandes corporativos como Google, Tesla y Uber, indica ese organismo.

Según el Foro Económico Mundial, la creación de iniciativas políticas como la Ley AV START, diseñada para agilizar los procesos de pruebas y despliegue, contribuyen a la creación de un entorno más favorable a los inversores, fomentando el optimismo y la confianza en el futuro de las unidades autónomas.

En este país, la adopción de la IA va en aumento y se perfila como una herramienta clave para automatizar las tareas de gestión de datos, optimizar el rendimiento de la red y mejorar las medidas de seguridad.

  1. China

Se prevé que el mercado chino de la IA supere los 61 mil millones de dólares en 2025, lo cual refleja el rápido avance de la nación en el desarrollo de la esta tecnología.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que las sociedades de capital riesgo han invertido aproximadamente 120 mil millones de dólares en el ecosistema de IA de China, particularmente en vehículos autónomos, sensores robóticos y hardware informático.

Por su parte, el WEF destaca que el país chino ha consolidado su posición como líder mundial en robótica e IA a través de programas estratégicos como Made in China 2025 y el plan nacional de desarrollo de la esta tecnología. Además, gracias al apoyo gubernamental, esta nación se ha convertido en el mayor mercado mundial de robots industriales, superando a Estados Unidos con un 52 % de instalaciones globales de estas máquinas.

El uso de los robots se ha extendido a industrias de logística y de consumo.  Este país invierte fuertemente en vehículos autónomos y en robótica, y ha ha fomentado la edificación de 20 grandes centros de IA a través de programas como AI Champion City; y a nivel mundial, las empresas chinas especializadas en inteligencia artificial se han expandido y han conseguido contratos internacionales para soluciones de vigilancia, ciudades inteligentes y automatización, lo cual demuestra la influencia de esta nación en el panorama mundial de la robótica y la IA, señala el Foro Económico Mundial.

  1. Japón

En cuanto al país nipón, el Foro Económico Mundial resalta que su fuerte gasto en investigación y desarrollo —en donde ocupa el 2º puesto mundial y la 4ª posición en competitividad manufacturera— combinados con políticas favorables a las empresas, talento y alta productividad en tecnología y fabricación avanzada, han provocado la atracción de una importante Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria de procesos empresariales.

“El mercado japonés de la IA está segmentado en hardware, software y servicios, siendo el segmento de software el que registra un mayor crecimiento debido a los avances en la capacidad de almacenamiento de datos, la potencia informática y las capacidades de procesamiento paralelo”, precisa el informe del WEF.

  1. India

El Foro Económico Mundial prevé que el mercado indio de inteligencia artificial alcance los 17 mil millones de dólares en 2027, con un crecimiento interanual de entre el 25 y 35 % entre 2024 y 2027. El incremento está impulsado por el aumento del gasto en tecnología de las empresas, la creciente reserva de talento en IA del país y la elevación de las inversiones en esta tecnología.

En este país, la IA está revolucionando varios aspectos de las estrategias de marketing y está agilizando las operaciones mediante la automatización de tareas, que abarcan actividades como la configuración de campañas y las respuestas a las consultas de los clientes. Además, este sistema tecnológico facilita la personalización de contenidos, adapta los materiales de mercadotecnia a las preferencias individuales y mejora la experiencia del cliente.

Gracias a la inteligencia artificial se pueden hacer análisis que optimizan los sitios web para mejorar su rendimiento y predicen el comportamiento de los clientes, lo que permite a las empresas diseñar campañas específicas con mayor eficacia. También ayuda en los procesos automatizados de toma de decisiones, agilizando las respuestas y mejorando la precisión.

  1. Alemania

Según el WEF, el país teutón se ha convertido en una potencia en innovación en IA, lo que le ha permitió atraer las inversiones de los principales gigantes tecnológicos estadounidenses. Un ejemplo es Microsoft, quien anunció una inversión de 3.200 millones de dólares en la infraestructura alemana de la IA; “la adquisición de Bitbot, una empresa alemana de IA, por parte de Apple pone de relieve el atractivo del vibrante ecosistema alemán”, señala el reporte.

Con el objetivo de mejorar su ventaja competitiva, Alemania prevé duplicar el financiamiento de la IA con la intención de competir con potencias como China y Estados Unidos. Con esto pretende liderar la innovación y la adopción de la inteligencia artificial.

 

IA y big data, clave en la seguridad del transporte

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button