Planificación y optimización

Nearshoring México 2025: Cómo competir frente al reshoring en EE.UU.

El nearshoring México 2025 enfrenta un escenario más complejo de lo previsto hace un año. Mientras el país busca capitalizar el traslado de cadenas de suministro desde Asia, el reshoring —el retorno de operaciones productivas a Estados Unidos— se fortalece gracias a incentivos fiscales y a la presión política para proteger empleos locales. Esta competencia directa obliga a México a replantear su estrategia para seguir siendo un destino atractivo de inversión.

El reto del reshoring

El reshoring ofrece a las industrias estadounidenses beneficios como control cercano de la producción y ventajas políticas internas. Sin embargo, también enfrenta limitaciones importantes: costos laborales mucho más altos y falta de capacidad para absorber toda la producción que actualmente se realiza en Asia y en nearshoring México 2025.
De acuerdo con Elijah Oliveros-Rosen, economista en jefe para Mercados Emergentes de S&P Global, “una dinámica que va a competir con el nearshoring en México va a ser precisamente el reshoring en Estados Unidos. Hemos visto una pausa en los flujos de inversión relacionados con la relocalización de empresas, muy probablemente en reacción a la incertidumbre arancelaria”.

Línea de producción logística relacionada con nearshoring México 2025
Centro logístico en operación, ejemplo de infraestructura clave para el nearshoring México 2025.

Ventajas competitivas para el nearshoring México 2025

A pesar del impulso que ha tomado el reshoring, México conserva ventajas estructurales difíciles de reemplazar:

  • Proximidad geográfica al mercado estadounidense.
  • Costos de producción más bajos, incluso con aranceles.
  • Integración consolidada en cadenas de suministro norteamericanas.

Estas fortalezas, combinadas con infraestructura logística en crecimiento y acuerdos comerciales vigentes, mantienen al país como un nodo estratégico para la manufactura y distribución en el continente.

La clave: diplomacia y adaptación

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, advierte que “si México logra negociaciones exitosas con Estados Unidos en los próximos meses, podríamos ver una intensificación del nearshoring en el país que, ahora sí, se traduzca en un impulso económico más amplio y significativo”.
Esto implica que el nearshoring México 2025 no es una promesa automática, sino una oportunidad condicionada a factores clave:

  • Seguridad jurídica y certidumbre regulatoria.
  • Incentivos competitivos frente a los ofrecidos en EE.UU.
  • Diversificación de sectores más allá del automotriz y electrónico.

El nearshoring para México en 2025 será un terreno de competencia y estrategia. Las empresas que fortalezcan sus relaciones comerciales, diversifiquen mercados y adopten tecnología para optimizar sus operaciones estarán mejor posicionadas para convertir esta coyuntura en una ventaja competitiva sostenible.
En este escenario, la anticipación y la capacidad de adaptación serán las herramientas más valiosas para no solo resistir, sino liderar el futuro de la cadena de suministro en América del Norte.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.