Opinión

El capital privado se repliega

Opinan Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy, y Marcos Martínez, Socio de Asesoría en Transacciones de KPMG México: en un entorno volátil, los fondos priorizan resiliencia, flexibilidad y sectores estratégicos ante el freno global en transacciones.

En un entorno caracterizado por tensiones comerciales, presiones inflacionarias persistentes y salidas bursátiles limitadas, nuestro informe Pulse of Private Equity Q1’25 presenta un panorama detallado de la actividad de capital privado (CP) en el primer trimestre de 2025 (T1).

Aunque reinaba un fuerte optimismo de cara a este año, los datos muestran una reducción notable en el número de transacciones, que pasaron de 4,958 en el T4 de 2024 a 3,762 en el T1 de 2025.

Contracción global y cautela en los mercados clave

La caída en el número de transacciones durante el T1 de 2025 refleja una tendencia de cautela a nivel global. La incertidumbre derivada de nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos (EE. UU.), así como la posibilidad de represalias por parte de otras economías, ha impactado directamente sectores con alta exposición al comercio internacional, como manufactura, ciencias de la vida, bienes de consumo y retail. En contraste, industrias como servicios empresariales, salud e infraestructura han ganado relevancia al estar mejor posicionadas frente a la volatilidad macroeconómica.

En la región EMA se observa una desaceleración más marcada, impulsada por procesos electorales y presiones económicas, mientras que Asia-Pacífico mantiene un dinamismo moderado, liderado principalmente por Japón. Esta apertura contrasta con el ritmo más lento de inversiones en China, donde apenas se registraron 36 operaciones en el trimestre.

En América Latina, los efectos de estas tensiones se han hecho evidentes, particularmente en México. La región registró una reducción en el ritmo de inversión, ya que muchos fondos están reevaluando sus estrategias ante los crecientes riesgos comerciales; sin embargo, las industrias enfocadas en el mercado doméstico, como agricultura y tecnología, han mostrado mayor resiliencia.

Reconfiguración del levantamiento de capital: concentración y flexibilidad

El levantamiento de capital también muestra señales claras de transformación. Aunque en el T1 de 2025 se registró un repunte en la creación de nuevos fondos en un rango de USD 500 millones a USD 1,000 millones, este fenómeno responde más a una consolidación de capital que a un crecimiento generalizado.

Los socios limitados (LP, por sus siglas en inglés) están priorizando a gestoras consolidadas con trayectorias acreditadas, lo que dificulta la entrada de nuevos actores al mercado. Esta tendencia se repite en las Américas y Europa, donde los fondos medianos y grandes absorben la mayor parte del capital disponible, marginando a fondos emergentes o de menor tamaño.

Además, se observa un interés creciente por estructuras de inversión más flexibles: participaciones minoritarias, coinversiones con family offices y asociaciones con fondos soberanos para mitigar riesgos y acceder a oportunidades de mayor escala. Este enfoque refleja una adaptación estratégica frente a un entorno de salidas limitadas y presiones por retorno.

Enfoque sectorial: infraestructura, tecnología y carve-outs

Los inversionistas han intensificado su interés por sectores con potencial de generar valor a largo plazo. El sector de infraestructura —que abarca almacenamiento energético, transporte y centros de datos— ha emergido como uno de los preferidos, particularmente por el crecimiento esperado derivado del uso de la inteligencia artificial generativa (IA generativa).

Mientras tanto, en las Américas, el enfoque está dirigido al almacenamiento y la logística energética; en Asia-Pacífico, a la infraestructura digital, especialmente en Japón; y en EMA, a la infraestructura tradicional vinculada con la transición energética.

Asimismo, en Japón, un cambio cultural hacia una mayor aceptación de carve-outs ha desbloqueado oportunidades que anteriormente enfrentaban barreras sociales. Por su parte, en India se observa una transición de inversiones minoritarias hacia el control mayoritario, lo que refleja una evolución en la madurez del ecosistema local.

Principales hallazgos en la región de las Américas

A pesar de contar con un sólido volumen de inversión, el número total de transacciones disminuyó respecto a 2024 debido a la incertidumbre en torno a políticas arancelarias entre EE. UU. y socios como México y Canadá.

Los sectores con mayor actividad fueron energía (USD 35.7 mil millones) y business to business (B2B). Asimismo, la inteligencia artificial (IA) impulsó inversiones en infraestructura digital, como centros de datos, conectividad y hardware, evitando activos core de alto valor y favoreciendo segmentos secundarios estratégicos.

En este contexto, los family offices locales están ganando protagonismo como vehículos de inversión alternativos, mientras algunos fondos internacionales han reducido su exposición.

En resumen

En resumen, el entorno observado durante el T1 de 2025 evidencia un mercado de CP en transición, que privilegia la resiliencia, la generación de valor operativo y la asignación estratégica del capital. Este mercado atraviesa una fase de introspección y ajuste, marcada por la presión por retornos, el aumento del costo del capital y la volatilidad geopolítica, lo cual ha llevado a los fondos a adoptar enfoques más rigurosos.

La región de las Américas mantiene el liderazgo global en inversión de CP, aunque la actividad transaccional muestra señales de cautela ante la creciente tensión comercial. En el caso de México, el entorno mixto de resiliencia sectorial e incertidumbre externa resalta la necesidad de contar con estrategias prudentes y enfoques selectivos para navegar el segundo trimestre del año.

En definitiva, las condiciones actuales abren espacio para una reflexión táctica, reforzando la importancia de monitorear de cerca aquellas regiones y sectores con mayor adaptabilidad frente a la volatilidad.

eCommerce y moda, revolución digital impulsada por la logística

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.