Reportes

Cómo México se podría beneficiar tras anuncio de aranceles recíprocos de EU: GBM

El 80% al 90% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. cumplen con los requisitos del T-MEC, lo que fortalece su posición frente a los nuevos aranceles aplicados a más de 150 países.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció una nueva ronda de aranceles recíprocos que afectará a más de 150 países, incluidos

  • China (34%),
  • la Unión Europea (20%),
  • Reino Unido (10%),
  • Vietnam (46%),
  • India (26%),
  • Tailandia (36%),
  • Taiwán (32%) y

Japón (24%), entre otros. Sin embargo, México y Canadá, ambos miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), fueron excluidos de esta lista.

Las disposiciones de origen se vuelven claves

El comunicado emitido por la Casa Blanca también mencionó la implementación de una “tarifa base mínima” de 10%, aunque sin ofrecer mayores detalles sobre su aplicación. Además, el gobierno estadounidense subrayó que los bienes que cumplan con las disposiciones de origen seguirán estando exentos de los nuevos aranceles, mientras que los que no cumplan con dichos requisitos estarán sujetos a un arancel del 25%.

80% y el 90% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los requisitos de origen

De acuerdo con un análisis de Grupo Bursátil Mexicano (GBM), entre el 80% y el 90% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los requisitos de origen establecidos por el T-MEC. Esto coloca a México en una posición favorable frente a los países que sí fueron incluidos en la lista de aranceles recíprocos, lo que podría fortalecer su posición comercial en el contexto internacional.

Miriam Acuña, Economista en Jefe de GBM, destacó que “el hecho de que México haya sido excluido del listado de países sujetos a nuevos aranceles es positivo y refuerza la convicción de que el T-MEC se mantendrá vigente en las renegociaciones del próximo año”. Acuña también señaló que las tarifas impuestas, especialmente a países del sudeste asiático, podrían fomentar el fenómeno del nearshoring, lo que beneficiaría a México al atraer inversiones y reconfigurar cadenas de suministro.

Desde la perspectiva de los inversionistas, especialistas de GBM sugieren que una estrategia de diversificación internacional, junto con una visión a largo plazo, será crucial para afrontar los retos que se presenten en los próximos meses.

Las disrupciones en las cadenas de suministro globales

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button