Planificación y optimización

Mundial 2026: el reto logístico más grande en la historia de México

Con tres ciudades sede y más de 5 millones de visitantes esperados, expertos advierten que la Copa del Mundo pondrá a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro del país.

Cuando el balón comience a rodar en el Estadio Azteca en el verano de 2026, millones de aficionados celebrarán el espectáculo deportivo más importante de la última década. Sin embargo, fuera de cámaras se jugará otro partido decisivo: el del reto logístico para el Mundial de Fútbol 2026.

Por primera vez, la Copa se disputará en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Serán 104 partidos, 48 selecciones y más de 6.5 millones de espectadores en estadios, según la FIFA. Solo México espera más de 5 millones de visitantes internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR). El reto logístico es inédito.

Con Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey como sedes, el país enfrentará presión sobre aeropuertos, puertos, rutas terrestres, inventarios, aduanas, última milla y servicios esenciales.

“La Copa no solo pondrá a prueba a los equipos, también pondrá a prueba la resiliencia de nuestras cadenas de suministro. Si no se planifica con precisión, podríamos enfrentar fallos en sectores críticos como salud, alimentación, transporte o turismo”, advierte Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

Más allá de las sedes la logística debe ser eficiente en los siguientes destinos

Los riesgos no se limitan a las sedes. Destinos turísticos como Cancún, Tulum, Puerto Vallarta y Los Cabos podrían experimentar incrementos de hasta 25% en su flujo de visitantes, comprometiendo abastecimiento de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Un retraso en aduanas podría impedir transmisiones internacionales, un cuello de botella en puertos dejar sin inventario a hoteles y un atasco en última milla arruinar la experiencia del turista.

“El estándar actual del visitante exige entregas inmediatas y experiencias fluidas, lo que choca con el caos operativo que puede generarse si no se anticipa cada escenario”, agrega Veraldo.

En un contexto postpandemia y de tensiones geopolíticas, México no puede improvisar. Experiencias recientes, como los Juegos Olímpicos de París 2024, donde los costos logísticos aumentaron hasta 15% por restricciones de movilidad, refuerzan la urgencia de planear con antelación.

Entre las soluciones clave que recomienda MTM Logix están: simulaciones con inteligencia artificial, redistribución estratégica de inventarios, automatización de aduanas y almacenes temporales, así como planes logísticos especiales para destinos turísticos no sede.

“La logística no es una operación secundaria, es la columna vertebral del éxito reputacional de México frente al mundo”, concluye Veraldo.

Puertos mexicanos aceleran su crecimiento y redefinen el comercio exterior

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.