Opinión

La nueva frontera de la cadena de frío inteligente en el retail

Iván Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, opina sobre cómo la cadena de frío inteligente está transformando el retail con tecnología, trazabilidad y eficiencia operativa.

¿Qué harías si un día, tras pedir tu despensa en línea, recibes alimentos perecederos —como yogur, un filete de carne o verduras— caducados o en mal estado? Lo más probable es que solicites el reembolso y que dejes de confiar en la plataforma. Para evitar experiencias como esa, la cadena de frío en el retail ha evolucionado con tecnologías que aseguran trazabilidad, calidad y sostenibilidad en cada entrega.

Lo que antes era un proceso logístico funcional pero aislado, hoy se ha convertido en un ecosistema interconectado. Tecnologías como la telemática, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad digital permiten que cada producto sensible a la temperatura tenga un trayecto seguro, controlado y eficiente.

Crecimiento del mercado de cadena de frío en México

Estas innovaciones no se implementaron por casualidad; responden a la necesidad de acompañar el crecimiento sostenido en el sector. Según un informe de Mordor Intelligence, el mercado logístico de cadena de frío en México pasará de 4.56 mil millones de dólares en 2025 a 8.17 mil millones en 2030, impulsado por tres tendencias clave:

  1. El auge del eCommerce de alimentos: la digitalización del consumo ha incrementado la demanda de entregas rápidas y frescas a domicilio, obligando a las empresas a reforzar su infraestructura de frío para cumplir con las expectativas del cliente final.

  2. Crecientes exportaciones de productos agrícolas: este dinamismo ha reforzado la necesidad de contar con sistemas avanzados de monitoreo y transporte refrigerado.

  3. El aumento del consumo de carne: esta demanda ha generado un crecimiento importante en el transporte especializado de productos cárnicos congelados, impulsando inversiones que garanticen la seguridad alimentaria.

Cortesía Infosol.

Tecnologías que fortalecen al retail

El monitoreo en tiempo real se ha convertido en el “corazón” de esta cadena de frío inteligente. Con la ayuda de dispositivos IoT y un sistema de telemática que proporcione trazabilidad de la carga, las tiendas tienen ahora la capacidad de rastrear temperatura y condiciones de los productos durante todo su trayecto.

Esta visibilidad no solo ayuda a prevenir el desperdicio: también habilita nuevas capacidades, desde auditorías más transparentes hasta análisis predictivos que optimizan rutas, reducen el consumo de combustible y mejoran la disponibilidad en tienda.

Además, el uso de sistemas telemáticos tiene un impacto directo en la eficiencia y seguridad de las operaciones. Un estudio de Cambridge Mobile Telematics demostró que los conductores más comprometidos con estas tecnologías lograron reducir en un 20 % la conducción distraída, en un 27 % el exceso de velocidad y en un 9 % los frenazos bruscos. Asimismo, investigaciones de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (FMCSA) revelan que, al saber que están siendo monitoreados, los conductores adoptan prácticas más seguras, lo que contribuye a disminuir incidentes y a mejorar la percepción de confiabilidad ante los clientes.

Esta mejora en el comportamiento al volante también tiene efectos positivos sobre el consumo de combustible. Según el MIT, una conducción agresiva puede reducir el ahorro de combustible entre un 15 % y 30 % en autopistas, y hasta un 40 % en condiciones de tráfico denso. Gracias a la telemática, las flotas pueden identificar estos patrones de conducción y capacitar a sus operadores para corregirlos, generando ahorros significativos y un menor impacto ambiental.

Cortesía Infosol.

La trazabilidad como activo estratégico

En este sentido, la trazabilidad cumple una doble función. Es, por un lado, una herramienta indispensable para cumplir con normativas; pero también es una aliada estratégica para fortalecer la reputación de las marcas. Un producto que puede “contar su historia” —cuándo fue empacado, cómo fue transportado y si sufrió alguna desviación térmica— genera confianza. Y en el retail, esa confianza se traduce en lealtad, ticket promedio y permanencia.

Conscientes de ello, los retailers de alimentos están apostando con decisión por esta transformación. Solo en 2022, el sector alimentario en Estados Unidos invirtió cerca de 13 mil millones de dólares en tecnología, de acuerdo con el informe The Food Retailing Industry Speaks 2024.

Además, el 83 % de los minoristas encuestados en el informe planean aumentar sus gastos en tecnología, una decisión que responde a la necesidad de adaptarse a un consumidor que exige productos frescos y confiables. Esto refleja una creciente relevancia de las aplicaciones IoT en la cadena de frío de alimentos, así como de sistemas de monitoreo remoto capaces de detectar y alertar fallas antes de que afecten la calidad del producto o la experiencia del cliente.

Esta evolución beneficia tanto a una necesidad operativa como a una expectativa social. En una época en la que el consumidor exige transparencia, rapidez y compromiso ambiental, las tiendas deben mantener la confianza por medio de una cadena de frío inteligente, eficiente y conectada.

eCommerce y moda, revolución digital impulsada por la logística

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.