NearshoringTrazabilidad y transporte

Certificados de origen y T-MEC: automatización clave ante la revisión de 2026

Empresas mexicanas refuerzan la validación de origen y adoptan tecnología para reducir riesgos arancelarios y mantener competitividad en el comercio con Estados Unidos.

México alcanzó un récord histórico como principal socio comercial de Estados Unidos durante el primer semestre del año, con exportaciones por 264 mil millones de dólares y un crecimiento del 6% respecto a 2024. En este contexto de expansión, la validación oportuna de certificados de origen del T-MEC es un factor crítico de competitividad.

Según Thomson Reuters, empresa global de tecnología y contenidos, la variable que hoy determina precios y tiempos de entrega en el comercio México-EE. UU. es la calificación oportuna al T-MEC. Cuando un embarque no califica, puede enfrentar aranceles de hasta 60%, afectando márgenes y cumplimiento de entregas.

Con la revisión del tratado prevista para julio de 2026 y consultas públicas abiertas desde septiembre de este año, las empresas están reforzando su trazabilidad regulatoria y adoptando soluciones de automatización para reducir riesgos. De acuerdo con el “Reporte sobre Aranceles 2025” del Thomson Reuters Institute, 44% de las compañías prioriza la tecnología para determinar certificados de origen y 35% evalúa el nearshoring como estrategia para mitigar costos y exposición arancelaria.

“En este entorno, la gestión de origen ya no puede ser reactiva: requiere anticipar escenarios y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva”, afirmó Luciano Idésio, vicepresidente de Corporates LatAm en Thomson Reuters.

Tecnología como ventaja competitiva

Plataformas como ONESOURCE FTA permiten automatizar la determinación de certificados de origen, validar la elegibilidad al T-MEC antes de cotizar y acceder a contenido regulatorio actualizado cada 24 horas. La herramienta integra validaciones con proveedores mediante portales seguros —que analizan listas de materiales sin revelar costos— y se conecta con los principales ERP del mercado.

En un entorno donde la volatilidad arancelaria define márgenes y tiempos de entrega, las empresas mexicanas están fortaleciendo su cumplimiento normativo, aprovechando programas como IMMEX y digitalizando procesos clave de comercio exterior. Sectores como manufactura, agroindustria y servicios especializados lideran esta transformación tecnológica que convierte la regulación en estrategia.

Con México consolidado como socio comercial número uno de Estados Unidos y la revisión del T-MEC en el horizonte, anticipar y automatizar la calificación de origen es hoy la diferencia entre mantener la competitividad o quedar rezagado en la próxima etapa del comercio regional.

Nueva era aduanera, el reto estructural del comercio exterior mexicano

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.